Yolanda Rodríguez
La noche del viernes 13 de noviembre fue sin duda una de las noches más terroríficas y tristes de la reciente historia de Europa. Los atentados vividos en Paris que han dejado 130 muertos, entre ellos tres españoles y aproximadamente unos 352 heridos; han dejado a la vista una Europa vulnerable frente al conflicto islamista. Es más, muchos ya hablan de la inminente tercera guerra mundial. Pero dejando de lado cifras de muertes, pruebas, testimonios, investigaciones y ataques posteriores que tanto nos han estremecido, también es necesario centrarnos en cómo nos llegó a nosotros la información de la barbarie.
La noche del viernes 13 de noviembre fue sin duda una de las noches más terroríficas y tristes de la reciente historia de Europa. Los atentados vividos en Paris que han dejado 130 muertos, entre ellos tres españoles y aproximadamente unos 352 heridos; han dejado a la vista una Europa vulnerable frente al conflicto islamista. Es más, muchos ya hablan de la inminente tercera guerra mundial. Pero dejando de lado cifras de muertes, pruebas, testimonios, investigaciones y ataques posteriores que tanto nos han estremecido, también es necesario centrarnos en cómo nos llegó a nosotros la información de la barbarie.
La misma noche de la tragedia, llegaron las primeras noticias a través de las redes sociales como Facebook o Twitter, pero a pesar que las cifras e informaciones eran muy confusas, ninguna de las televisiones generalistas cortó su emisión. Televisión Española se encontraba en emisión en su canal principal una película, de calidad discutible; Antena 3 emitía “Tu Cara me Suena” un programa líder en audiencia y Telecinco, por su parte, con su inamovible “Sálvame Deluxe”.
Ante la inminente atrocidad la única de estas cadenas nacionales que interrumpió su emisión fue Antena 3, en un primer momento con un pie de pantalla con la última hora y después con un avance informativo con Álvaro Zancajo, pero que se quedó en eso en un mero avance. Al único que se pudo aplaudir por su inmersión informativa de los atentados fue al Canal 24 Horas. ¿Cómo los medios de comunicación de este país se permiten el lujo de disponer un equipo televisivo completo para cubrir la salida de Maite Zaldívar de la cárcel y no para cubrir un atentado de estas dimensiones? ¿Cómo 'La 1' , la cadena nacional, no informa de un ataque terrorista a nivel Europa al momento?.
Desembarco en París pic.twitter.com/Xbd4kNjuiB
— carlos herrera (@carlosherreracr) noviembre 15, 2015
Es de noche en París. Frente a la sala Bataclán. Amanecerá. Siempre vuelve a amanecer pic.twitter.com/pJqGru6OIX
— carlos herrera (@carlosherreracr) noviembre 16, 2015
Eso sí al día siguiente hubo un gran despliegue informativo de todas las cadenas de televisión, dejando claro, como en el caso de Antena 3, que “su emisión del viernes por la noche fue cortada para emitir la información sobre los atentados”, palabras de Mónica Carrillo en las noticias de mediodía.
![]() |
Ana Rosa Quintana en su particular minuto de silencio | |
También fue protagonista el presentador de la cadena COPE, Carlos Herrera, por su selfie con cara de 'interesante' y 'de circunstancia' delante de la sala Bataclan, donde murieron 89 personas. Y por último fue la absoluta fatal de respeto, aparte de la carencia de profesionalidad, de la presentadora Ana Rosa Quintana durante un minuto de silencio. Fue la encargada de incumplir el objetivo de este acto- que por si no lo sabe, es mantener silencio- queriendo transmitir a los espectadores de El programa de Ana Rosa su 'conmoción' con estas palabras: "Se está produciendo aquí un minuto de silencio. Es realmente impresionante, quiero que escuchéis el silencio". Pero, sin lugar a dudas, el summún de la ignorancia periodística ha venido de la mano de Jota Abril en el programa La Mañana de Televisión Española, al confundir un logotipo de La guerra de las galaxias como uno de la organización terrorista Al Qaeda.
![]() |
Antonio Ferreras mostrando impactos de bala | |
Se ha antepuesto el sensacionalismo ante declaraciones de conmoción y solidaridad de personajes que la gente admira y respeta por su aparición en los medios de comunicación, y que sin duda, su opinión influye de gran manera en el público. Se ha limitado la televisión puesto que es el medio más demandado para el uso informativo dando por sentado que todo el mundo usa Internet para informarse. Y aunque no lo creamos, existe un porcentaje de población que no usa Internet para el uso informativo, ya bien sean colectivos que no tienen la capacidad de usar un dispositivo móvil o que, simplemente no lo ven necesario para el día al día; y que por muy mínimo el porcentaje que sea ha de ser informado con actualidad.
Pero lo más grave y decepcionante de todo, es que los medios de comunicación televisivos españoles dieron la espalda a uno de los atentados vividos en Europa y que sin duda ha cambiado el trascurso de la historia reciente. A veces, un análisis de los medios de comunicación audiovisuales es necesario para entender que uno de nuestros periódicos publicara la foto trucada de un civil acusándole de terroristas y cadenas de su mismo grupo lo hicieron.
Una periodista de la 'BBC' llama "idiota" a @larazon_es por publicar una foto falsa de un supuesto terrorista https://t.co/2Z4AdnjFwh
— Publico.es (@publico_es) noviembre 16, 2015
0 comentarios:
Publicar un comentario